lunes, 21 de enero de 2008
Youtube or not to be
Los editores independientes intentamos adaptarnos a las nuevas tecnologías y herramientas existentes, que nos permitan afrontar nuestra actividad editorial con mejores perspectivas.
Quizás el hacernos visibles, que nuestros libros puedan competir en un plano igualitario con la competencia de las multinacionales de la comunicación, es uno de nuestros retos más importante.
Y he aquí que actualmente tenemos un instrumento muy adecuado para promocionar nuestros libros. (poner los altavoces)
Esta simple muestra, sencilla sin artificios y fácil de hacer, puede ser un instrumento más de promoción. Está realizada con el Windows Media Maker que viene instalado con el XP y el Vista.
Algún colega ya está caminando por este sendero:
¡Ánimo colegas! youtube or not to be
jueves, 22 de noviembre de 2007
EL LIBRO HA MUERTO ¡¡¡LARGA VIDA AL LIBRO!!!

Hasta ahora eran Sony y Fujitsu los que había desarrollado tímidos intentos para disponer de un lector de libros "transportable", pero ahora se suma Seiko Epson ha presentado su lector de eBooks (libro electrónico) con un espesor de 3 mm, un peso de 57 gramos y una resolución de hasta 1600 x 1200. La pantalla que han mostrado era en escala de grises, sin embargo la firma asegura tener preparada la tecnología para lanzar un lector en color.

Por otro lado, Amazon ha presentado recientemente su propia versión de lector de libros. Se trata del Amazon Kindle, que dispone de una pantalla de 6 pulgadas, con una resolución máxima de 800×600, con 4 niveles de escala de grises. El lector posee un tamaño razonable de 19 x 13 x 1.7 centímetros y un peso de 300 gramos. Permite almacenar hasta 200 libros, en su memoria interna y se le puede añadir capacidad mediante tarjetas SD.
Su peculiaridad reside en que no es un lector pensado para descargar libros desde un ordenador. La mecánica para cargar libros es a través de una conexión de alta velocidad inalámbrica. ¡Ojo al dato!
Esta a la venta por el precio de unos 399 dólares (268,50 € al cambio de hoy), y los libros costarán alrededor de los 10 dólares (6,73 €). Quizás esta no es la mejor solución, pero supone una apuesta decidida por el mayor vendedor de libros del mundo.
Y os dejo una reflexión personal: ¿cuanto tiempo tardará en estar gravado con impuestos la impresión de un libro en papel por contaminar, consumo excesivo de energía y corte de árboles?¿Alguien lo duda?, pues que espere a enero para cambiar de coche que algunos serán más baratos por contaminar menos. ¿O es que el CO2 no tiene nada que ver con nosotros?
En fin, queda escrito para recuerdo de los futuros editores que tendrán que solucionar los retos diarios de la edición de ¿libros? o quizás hay que comenzar a hablar de Soporte Electrónico de Contenidos.
¡¡¡LARGA VIDA AL LIBRO!!!
Jorge Ruiz Morales
Editor
jueves, 25 de octubre de 2007
Las barbas de tu vecino...
En Francia se está produciendo un gran debate sobre el libro. De hecho existe una agenda 2010 (Livre 2010) de reflexión entre Instituciones y profesionales del sector. Tomando prestado a nuestro amigo Joaquín de su blog El futuro de los libros, cito textualmente:

Existen "dos grandes grupos (Hachette y Editis) concentran el 50% de la venta, mientras que las pequeñas editoriales independientes libran una guerra desesperada por la supervivencia; una bulimia de títulos impresos creciente; disminución de las tiradas medias; permanencia decreciente de los libros en las librerías; retracción continua de la demanda; disparidad notable entre las materias editadas y públicamente aceptadas; divergencia de la influencia de las nuevas tecnologías en los diversos eslabones de la edición y en sus diversas materias editadas; fragilidad de los pequeños libreros independientes, desorientación ante las nuevas tecnologías y concurrencia de la venta en línea, rentabilidades exiguas (1,4% anual) y descapitalización y crisis de los puntos de venta tradicionales.
¿Soluciones?: los especialistas apuntan a la perduración de la literatura en soporte papel y al incremento del uso de los soportes digitales en aquellas materias relacionadas con la edición profesional o científica y los materiales de referencia y consulta" o dicho de otra manera: la coexistencia de distintos formatos.
"En cuanto a las librerías (...) no deben ser antónimas la conservación de la librería independiente y la potenciación de la venta online, en absoluto. Deben ser complementarias. ¿Y en cuanto a medidas prácticas?: un plan de choque para sostener la diversidad cultural y a quienes la hacen posible, los pequeños editores; la creación de la etiqueta “librería independiente de referencia”; un plan general para la dinamización de las bibliotecas públicas; la creación de la figura de un mediador del libro, etc."
Blanco y en botella...horchata.
Jorge Ruiz Morales
Editor
miércoles, 26 de septiembre de 2007
PIONEROS EN EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Un colega nuestro ha presentado un libro en el mundo real y en Second Life. Según la información disponible (secondlifespain.com) hubo un numeroso público en forma de avatares (figura en 3D que maneja a distancia una persona física) y el autor firmó virtualmente capítulos de su libro.

Independientemente de que colega sea, lo importante en este caso es que se demuestra una vez más (si es que fuese necesario) que los pequeños editores independientes estamos en la punta de la lanza en la edición.
El uso de las nuevas tecnologías nos hace estar en mejores condiciones para competir en el mercado. En este caso concreto nuestro colega ha aplicado uno de nuestro principios: la visualización.
Pero esto va a más. ¿Quién se acuerda de aquella remota época en la que discutíamos sobre Internet, la web o el correo electrónico? Solamente 5 años, y hoy todos queremos tener la mejor página posible, vender libros por este canal, etc.
Esta nueva herramienta (es eso, escépticos) irá desarrollándose y en mi opinión debemos estar ahí. Igual que otros usan Skype para hablar gratis, o firman acuerdos con Google.
¿Quién se imagina una reunión de los comerciales de una editorial para trazar el plan de promoción o venta de este o aquél libro? Y no solamente me refiero a España, sino también a nuestros Distribuidores en Ámerica.
Seguro que alguno ya está con la calculadora en mano viendo el ahorro de costes que esto supone. Y además, la ventaja de la inmediatez.
Y más (y gratis la idea). La formación y la enseñanza conocerán nuevos enfoques y derroteros. Ya se están preparando algunas Universidades para impartir clases, que serán mucho más baratas y podrán participar muchos más alumnos (se acabo el numerus clausus). Y los que ahora no tienen medios para acceder a la enseñanza, lo podrán tener a muy bajo coste. Y si ello se mezcla con Wikipedia...
Y más...soñar es imaginar, según ando lo imposible está más cerca.
miércoles, 12 de septiembre de 2007
Congreso Internacional de la Edición Independiente
Transcribimos la nota que nos pasa un colega al respecto.
Un congreso es, en primer lugar, una ocasión para establecer contactos e intercambiar personalmente puntos de vista con colegas de parecidas características y que deben confrontar retos de la misma naturaleza.
En ese sentido fue especialmente interesante el taller La cumbre de los colectivos de editores latinoamericanos en español y portugués donde pudimos conocer a los representantes de colectivos de editores independientes de Argentina, Brasil, Chile, México, Perú y Angola y saber de sus iniciativas y nivel de desarrollo. A constatar que todas estos colectivos, concebidos inicialmente como grupos informales, se han convertido en asociaciones regulares a fin de mejorar su visibilidad social, multiplicar sus instrumentos de acción y personarse en las administraciones públicas para hacer oír su voz y tener acceso a las medidas de estímulo a la edición.
Tuvimos oportunidad de contar la experiencia de los editores españoles y distribuir el Catálogo Bibliodiversidad que fue ampliamente elogiado por nuestros colegas. Llamó la atención igualmente la Calle de la Bibliodiversidad, el Aula, la revista del mismo nombre y nuestra bitácora biliodiversos.blogspot.com que fue valorado como un posible instrumento de intercambio común de noticias y reflexiones.
La necesidad de una puesta en común de nuestra información se tradujo en la voluntad expresada de intercambiar permanentemente la información generada por nuestras propias redes a través de los correos-e de los asistentes.
Igualmente se convino en la conveniencia de actuar como representantes colectivos de los editores independientes del área del español y portugués a los efectos que sean de interés.
También se tuvo oportunidad de encontrarnos con los colegas europeos, fundamentalmente con italianos y británicos. Anita Molina presidenta de la Federacione Italiana de Editori Independenti y Susannah Tregfarme (Zedbooks. London) fueron interlocutores interesados en estrechar lazos con los editores españoles y así previmos un nuevo encuentro en Frankfurt 07.
El Congreso en sus reuniones plenarias analizó los mayores desafíos del mundo editorial en las diferentes áreas idiomáticas y geográficas y trabajó en un conjunto de propuestas concretas a favor de la bibliodiversidad.
Finalmente fue aprobada una declaración del Congreso (en PDF y .doc) que recoje conclusiones y posicionamientos y que será sin duda un instrumento muy útil para el desarrollo de la edición independiente.”
martes, 24 de julio de 2007
A VUELTAS CON EL ISBN
Nuestro colega Rafael Martínez Alés, en El Pais del 19-7-07, habla y muy bien de lo que puede suceder con esta herramienta imprescindible en el sector del libro.
Todo está en función del posible traspaso a la Generalitat de las funciones del ISBN y los riesgos de trocearlo cual tarta de cumpleaños.
La opinión más extendida entre los profesionales del sector es que se quede como está, ya que es de titularidad pública y gratuito. Una base de datos que contiene más de un millón de títulos, con varios millones de consultas, herramienta imprescindible para cualquier librería, puede tener sus días contados sin que nadie se lleve las manos a la cabeza.
En lo que ya no todos están de acuerdo es en la alternativa si esto sigue adelante (lo de trocear). Un sector de los editores opina que "sería mejor una gestión privada" de este inmenso recurso.
D. Jordi Úbeda, en la UIMP, dice y los medios lo recogen (aquí, aquí), "hay que privatizar ISBN como única solución". Pues será una opinión más, aunque provenga de un altísimo cargo de la Federación de Editores de España.

Pues hasta aquí hemos llegado, dado que si se privatiza y alguien invierte es para sacar un beneficio, y si se piden fondos públicos, ¿porqué tiene que ser una entidad privada quién gestione?
Y desde luego en este asunto no se puede hablar en nombre "del sector del libro".
En cualquier caso, y que tomen nota las autoridades competentes, muchos editores opinamos:
a) El ISBN debe conservar su carácter unitario sin que se trocee.
b) El carácter público y gratuito debe mantenerse.
lunes, 9 de julio de 2007
Congreso Internacional de la Edición Independiente
Un congreso es, en primer lugar, una ocasión para establecer contactos e intercambiar personalmente puntos de vista con colegas de parecidas características y que deben confrontar retos de la misma naturaleza.

Tuvimos oportunidad de contar la experiencia de los editores españoles y distribuir el Catálogo Bibliodiversidad que fue ampliamente elogiado por nuestros colegas. Llamó la atención igualmente la Calle de la Bibliodiversidad, el Aula, la revista del mismo nombre y nuestra bitácora biliodiversos.blogspot.com que fue valorado como un posible instrumento de intercambio común de noticias y reflexiones.
La necesidad de una puesta en común de nuestra información se tradujo en la voluntad expresada de intercambiar permanentemente la información generada por nuestras propias redes a través de los correos-e de los asistentes.
Igualmente se convino en la conveniencia de actuar como representantes colectivos de los editores independientes del área del español y portugués a los efectos que sean de interés.
También se tuvo oportunidad de encontrarnos con los colegas europeos, fundamentalmente con los colegas italianos y británicos. Anita Molina presidenta de la Federacione Italiana de Editori Independenti y Susannah Tregfarme (Zedbooks. London) fueron interlocutores interesados en estrechar lazos con los editores españoles y así previmos un nuevo encuentro en Frankfurt 07.
El Congreso en sus reuniones plenarias analizó los mayores desafíos del mundo editorial en las diferentes áreas idiomáticas y geográficas y trabajó en un conjunto de propuestas concretas a favor de la bibliodiversidad.
Finalmente fue aprobada una declaración del Congreso que recoje en sus conclusiones y posicionamientos y que será sin duda un instrumento muy útil para el desarrollo de la edición independiente.